jueves, 25 de abril de 2013

TIPOS DE PERSONALIDAD..!!!




¿Sabía, por ejemplo, que el 33% de los usuarios de redes sociales ha publicado alguna vez spoilers de películas y de series de televisión en estas plataformas? ¿Que el 88% de los padres jóvenes publica actualizaciones sobre sus hijos al menos una vez al mes en la redes sociales? ¿Que 1 de cada 10 usuarios de redes sociales ha roto en alguna ocasión una amistad en los social media por culpa de la política? ¿Que el 24% de los hombres jóvenes admite espiar los perfiles 2.0 de sus ex al menos una vez al mes?
En las redes sociales somos lo que nuestros compartimentos delatan. Si quiere saber cuál es su personalidad en estas plataformas, le invitamos a hacer el test que MyLife propone en la siguiente infografía. Tras hacerlo, descubrirá si su personalidad 2.0 es una de las siguientes:
1. El obsesionado con su hijo: cree que ningún niño ha hecho nunca cosas tan sorprendentes y divertidas como su hijo, del que publica información constantemente en las redes sociales.
2. El “político”: comparte opiniones de corte político de manera bastante agresiva y está convencido de que sus ideas son las únicas válidas.
3. El “fisgón”: rara vez publica contenido propio en las redes sociales y se limita a “fisgonear” lo que hacen otros usuarios en estas plataformas.
4. El extrovertido: publica todo tipo de información personal en las redes sociales, también aquella que ni siquiera se atrevería a decir en alto.
5. El ciclotímico: su vida en las redes sociales sufre constantes y bruscos cambios, unas veces está eufórico y otras se siente totalmente deprimido.
6. El presumido humilde: habla constantemente sobre sí mismo y lo hace con falsa humildad, intentando disimular su egocentrismo.
7. El misterioso: publica contenidos de lo más vagos y misteriosos para provocar reacciones y preguntas entre sus amigos.
8. El “spoiler”: no duda en reventar finales de series de televisión y de películas en las redes sociales.
9. El “criticón”: sus comentarios exudan siempre negatividad y sarcasmo. El principal blanco de sus críticas son las fotografías de sus amigos en las redes sociales.
10. El simpático: intenta ser siempre agradable con todo el mundo, tanto que muy a menudo resulta falso.

miércoles, 24 de abril de 2013

MIS PRIMEROS PASOS



De manera específica, se mencionarán los avances que presenta en niño en los aspectos: físico,intelectual y social.Desarrollo físico. 
Hay un rápido crecimiento físico y muscular, lo que da origen a grandes avances en la motricidad del niño, lo cual puede observarse cuando el niño comienza a caminar y a tomar y sostener algunos objetos que le sean proporcionales al desarrollo del pequeño. Pero, entre el segundo y tercer año, el crecimiento disminuye. Los dientecitos, comienzan a aparecer entre el tercer y cuarto mes, al año de edad tiene entre seis y ocho dientes, aproximadamente a los dos años y medio cuenta con veinte. El sentido menos desarrollado en el niño es la vista, a los tres años, la visión binocular se torna difícil, pero los colores pueden percibirse con claridad. El sentido del oído, se desarrolla desde que el niño está en el útero de la madre, cabe aclarar que a los tres días de nacido el niño ya puede reconocer la voz de su mamá. Es muy válido comentar que el niño desarrolla simultáneamente sus sentidos, tal como sucede con el olfato, mediante el cual, el niño distingue entre varios olores y su procedencia, pero el sentido más desarrollado es el del TACTO.Durante los tres primeros años de vida, el niño presenta una rápida y continua evolución, ya que utilizan a CONCIENCIA ciertas partes de su cuerpecito. Se observan dos capacidades motrices importantes:1. Precisión en el agarre (beber en vaso por sí solo, abrir una caja, entre otros).2. Habilidad para caminar en dos piernas (iniciándose con el gateo).

Desarrollo intelectual. 


Podríamos definir aprendizaje como una cambio de conducta, pero, para que el aprendizaje se presente se necesita de un proceso simultáneo de maduración en el individuo, en este caso, en el niño.Hablaremos de aprendizaje en términos Piagetanos, ya que esta teoría contribuye de manera especial a conocer y comprender las estructuras y procesos mentales del niño.Durante los dos primeros años de vida, adquieren conocimientos acerca de ellos mismos y del mundo en el que viven. De hecho, los niños presentan un comportamiento egocéntrico de manera predominante, y esto puede deberse en buena parte a que el niño no domina ampliamente la comunicación verbal.De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podemos coincidir con Piaget, al decir que los avances en el conocimiento del infante, pueden observarse notoriamente en sus acciones sensoriomotoras organizadas. Lo importante en este apartado es destacar los niveles en los cuales se presentan los cambios cognitivos, dichos niveles son:A) Discriminación - clasificación. Consiste identificar las diferencias entre los diferentes objetos y poder responder a ellas.B) Relaciones causa - efecto. El niño ya puede comprender que las acciones que realice tienen un efecto posterior (mala conducta= no comerá dulces).C) Permanencia del objeto. Comprende que un objeto puede existir aunque no pueda verse, orise o sentirse.Recordando la teoría de Piaget, el niño se encuentra en la etapa sensoriomotriz, presentando entre otras características, las siguientes:Aprendizaje a través de actividades sensoriales y motrices, actividades en relación con el ambiente; coordina sus extremidades físicas, habilidad representativa, utiliza esquemas y sus reflejos, inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales.El desarrollo del lenguaje, se compone de las siguientes etapas:Prelenguaje. Antes de que el niño pronuncie sus primera palabras, produce una variedad de sonidos que tiene una perfecta secuencia, los cuales reciben el nombre de DISCURSO PRELINGÜÍSTICO; algunos de esos sonidos son: el llanto, el arrullo, el balbuceo y los gestos.Primeras palabras. El niño inicia el DISCURSO LINGÜÍSTICO, es decir, el uso del discurso hablado para comunicar algo; los enunciados que el niño pronuncia reciben el nombre de holofrase y consiste en expresar un pensamiento completo.Producción de enunciados. Es cuando el niño, pronuncia frases más largas y pueden comunicar a veces, más de una idea.

Desarrollo social y de la personalidad.Algunos de los aspectos del desarrollo social y de la personalidad del niño, durante esta etapa, son los siguientes: 0 - 3 meses. El niño responde al estímulo, se presenta curioso y sonríe fácilmente a las personas. 3 - 6 meses. Período del despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el niño y quien le cuida. 7 - 9 meses. Realizan "juegos sociales", "conversan" con otros bebés, y son capaces de manifestar alegría, enojo, sorpresa u otras emociones. 9 - 12 meses. Demuestran preocupación por las personas que los cuidad, son capaces de sentir temor hacia los extraños. Pueden comunicar sus emociones con más claridad. 12 - 18 meses. Exploran el ambiente, y utilizan experiencias de las personas más cercanas a ellos, poco a poco, presentan una mayor confianza hacia su medio. 18 - 36 meses. Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos porque se dan cuenta de que se alejan de las personas que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos logran superar la conciencia de sus limitaciones.Por otra parte, el vínculo que mantiene el niño con ambos padres, juega un papel determinante en su desarrollo, así como la influencia que tienen los hermanos desde temprana edad, ya sea positiva o negativamente. También se establecen los primeros contactos con otros niños.